CIRUGÍA REVISIONAL

La cirugía revisional es aquella cirugía, independientemente del procedimiento realizado, que está dirigida a dar solución a un problema en los pacientes a los que previamente se les ha realizado cirugía bariátrica u otro procedimiento para perder peso (incluye procedimientos endoscópicos y/o quirúrgicos)
Las causas más frecuentes de la cirugía revisional son: pérdida de peso insuficiente, reganancia del peso perdido, trastornos metabólicos aparecidos después del procedimiento primario, complicaciones o secuelas de la cirugía (procedimiento) primaria adecuada.
La pérdida de peso insuficiente se puede producir por varios factores, el principal es la incorrecta indicación del procedimiento por parte del profesional que la realizó. La más común ocurre con los procedimientos endoscópicos (Balón, POSE, Endomanga) y la elección por el cirujano de una operación que no es la adecuada por el peso, características y las enfermedades asociadas (comorbilidades) que presenta el paciente obeso. Por ejemplo realizar una manga gástrica como procedimiento primario a una persona que tiene obesidad mórbida (130 o 160 Kg).
Para evitar este problema hay que realizar una historia clínica inicial profunda, averiguando número de comorbilidades y tiempo de evolución de las mismas. Ausencia de ingesta de drogas y alcohol. Dietas previas realizadas para la pérdida de peso. Explicación exhaustiva y comprensión de la cirugía, los diferentes tratamientos o procedimiento a realizar incluyendo sus riesgos, problemas, pros y contras y que los objetivos que se quieren alcanzar sean reales.
CADA PACIENTE NECESITA UNA CIRUGÍA ESPECÍFICA EN FUNCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS
La principal causa de la pérdida de peso insuficiente o la reganancia posterior y/o sus secuelas es la mala indicación de la técnica o procedimiento endoscópico.
CADA PACIENTE NECESITA SU OPERACIÓN QUE NUNCA ES LA MISMA PARA TODOS, LA ELECCIÓN DE LA TÉCNICA DEBE SER INDIVIDUALIZADA.
Básicamente, existen tres procedimientos:
-Técnicas restrictivas, incluyendo las endoscópicas: banda gástrica, endomanga y manga gástrica (todas ellas se realizan en quirófano y bajo anestesia general)
-Técnicas hipoabsortivas. Entre ellas se encuentran Scopinaro, SADI y Bypass ileal. Producen una pérdida de peso importante y sus mayores secuelas son las diarreas de difícil control y los déficits carenciales de vitaminas, oligoelementos y proteínas, siendo obligado la toma de suplementos y nutrientes para evitar la desnutrición.
-Técnicas mixtas. La más común y que mejores resultados produce a corto y largo plazo (valorando la pérdida de peso y los efectos secundarios) es el bypass gástrico en sus tres variantes, aplicable a cada paciente, de forma individualizada en función de su IMC
La segunda causa de reganancia de peso o pérdida insuficiente del mismo, es la falta de cumplimiento de los controles por parte del paciente operado.
Dado que la obesidad es una enfermedad crónica, los controles deben realizarse de por vida, independiente de los bien que esté el paciente tras la cirugía.
¿Qué hacer tras la pérdida de peso insuficiente o reganancia, años después de la cirugía?
El primer gesto es un análisis de la técnica o procedimiento realizado y de las causas del fracaso del tratamiento. DEBE REALIZARSE EN CENTROS CON AMPLIA EXPERIENCIA Y RECONOCIDOS (CENTROS DE EXCELENCIA)
El tratamiento consiste en la conversión de la técnica.
-Restrictivas (endomanga o manga) a mixtas (bypass)
-Hipoabsortivas a mixtas específicas para cada individuo en función de su situación.
-Mixtas a hipoabsortivas o a REDO (reposición inicial a la primera operación que dio resultado), corrigiendo los problemas que han llevado a la reganancia del peso: dilatación del reservorio, ensanche de la boca del empalme y alargamiento del asa (ver fotos)
De todo lo anterior se pone de manifiesto la importancia de hacer esta cirugía en centros altamente cualificados, con amplia experiencia en esta enfermedad y sus problemas.
Los trastornos metabólicos en primera opción se han de tratar suplementando los déficits de oligoelementos y proteína, pero cuando esto no sea posible, revirtiendo la técnica como se ha indicado más arriba.
Cuando son problemas tardíos de la cirugía como úlcera, bridas, hernias internas o dolores inespecíficos (poco frecuentes pero que se ha de pensar en ellos), la endoscopia y el TAC abdominal nos orientan en el diagnóstico. Siendo el tratamiento específico para cada caso concreto. Lo importante es actuar con rapidez ante estos casos para evitar complicaciones mayores.
Comentarios recientes