16 noviembre, 2023 Rayos Infrarrojos0

La radiación infrarroja, o radiación IR es un tipo de radiación electromagnética, de mayor longitud de onda que la luz visible, eso quiere decir que es invisible para el ojo humano.

La radiación infrarroja es emitida o absorbida por las moléculas cuando cambian sus movimientos rotacional-vibracional y le corresponde a la Espectroscopia infrarroja examinar la absorción y transmisión de fotones en el rango infrarrojo.

Además de esta breve introducción debemos conocer el termino fluorescencia que se refiere a la capacidad de una sustancia de absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y posteriormente emitir parte de esa energía en una longitud de onda distinta y es así como en conjunto con la utilización de nuevas tecnologías en las torres de laparoscopia y procesadores de video con filtros especiales que podemos incluir en nuestros procedimientos quirúrgicos estos conceptos.

Es precisamente en nuestros quirófanos donde entra a jugar un papel determinante el verde de indocianina, que es una sustancia colorante que se utiliza en medicina desde hace muchos años, y que con el desarrollo de estas tecnologías ha tenido un repunte en su uso en el día a día al disponer de sistemas láser y de rayos infrarrojos. Es importante destacar que para poder visualizar la fluorescencia emitida por el ICG es necesario tener un sistema de detección que consiste en una fuente de luz de resolución de espectros, una óptica con capacidad de captación de luz con filtros especiales, y una cámara preparada para ello, al igual que el software de control y el hardware de procesamiento, entrada y visualización. Para obtener la fluorescencia, las moléculas de ICG deben ser iluminadas por una luz NIR o láser con un filtro infrarrojo. 

 

La utilidad de los rayos infrarrojos en conjunto con el verde de indocianina es muy amplia en nuestro campo y radica en la seguridad de los resultados para nuestros enfermos. Nos permite identificar estructuras anatómicas que por procesos inflamatorios agudos o crónicos son de difícil identificación y disección;  casos de destacar cuando necesitamos identificar la vía biliar principal (colédoco) en cuadros de colecistitis aguda, o también identificar los uréteres en cirugías de colon o cirugías ginecológicas. 

CONNECT II  -- Personalización producto:   -- Número de serie: SO848172-P  -- Número de ventas: TC201  -- Número de pieza: 062821-08BA  -- Versión SW (tarball): 471000-0229.BM Link 1 [4U-LINK] [Fuente primaria]  -- Personalización producto: S  -- Número de serie: PN863338-P  -- Número de ventas: TC304  -- Número de pieza: 062299-08BA  -- HM SW Version: 471024-0032.BI  -- Versión SW (archivo .tar):   -- Versión SW (tarball), Link 1:   -- Cabezal de cámara [Descripción: IMAGE1 S 4U Rubina;  Número de serie: UN056328-K]  -- Brillo: 3  -- Características especiales: [Tecnologías S: Habilitado;  Filtro fibroscopio: Inhabilitado;  Realce: CLARA + CHROMA;  Volteo de imagen: Nada;  Zoom: 3] Power LED Rubina  -- Personalización producto: Karl Storz  -- Fuente de Luz: Encendido  -- Modo de fuente de luz: Manual  -- Intensidad manual: 100  -- Exposición: 0
Via biliar principal valorada con ICG
CONNECT II  -- Personalización producto:   -- Número de serie: SO848172-P  -- Número de ventas: TC201  -- Número de pieza: 062821-08BA  -- Versión SW (tarball): 471000-0229.BM Link 1 [4U-LINK] [Fuente primaria]  -- Personalización producto: S  -- Número de serie: PN863338-P  -- Número de ventas: TC304  -- Número de pieza: 062299-08BA  -- HM SW Version: 471024-0032.BI  -- Versión SW (archivo .tar):   -- Versión SW (tarball), Link 1:   -- Cabezal de cámara [Descripción: IMAGE1 S 4U Rubina;  Número de serie: UN056328-K]  -- Brillo: 3  -- Características especiales: [Tecnologías S: Habilitado;  Filtro fibroscopio: Inhabilitado;  Realce: CLARA + CHROMA;  Volteo de imagen: Nada;  Zoom: 3] Power LED Rubina  -- Personalización producto: Karl Storz  -- Fuente de Luz: Encendido  -- Modo de fuente de luz: Manual  -- Intensidad manual: 100  -- Exposición: 0
Colon sigmoides con diverticulitis
Ademas nos ayuda a determinar la perfusión de esos tejidos y determinar su vascularización, esto nos ayuda a tener un criterio objetivo para decidir si realizamos una resección  de tejidos y/u  órganos como es en el caso de isquemias por causas tromboembólicas o mecánicas como en el caso de las hernias estranguladas.

Es de gran utilidad al realizar cirugías donde tenemos que hacer anastomosis o empalmes entre tejidos, puesto a que nos permite evaluar en el momento la adecuada perfusión de este nuevo empalme y así se disminuye el riesgo de fugas anastomóticas y fístulas. 

eb917aa9-e675-4144-9334-6df3bfa15e6e
Perfusión de curva menos del estómago
760bb567-5839-469a-b297-c5c4a44f1728
Valoración de perfusión al momento de hacer los cortes

 

11395e1d-8f60-4d23-8784-76a33c0ddc3d
Valoración de perfusión en anastomosis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sirve, ademas para la detección de tumores que previamente no han podido verse en imágenes de tomografía o resonancia magnética y para la identificación del ganglio centinela en los casos con indicación y para guiar las linfadenectomías.

 

CONNECT II -- Personalización producto: -- Número de serie: WN867455-P -- Número de ventas: TC201 -- Número de pieza: 062821-09BC -- Versión SW (tarball): 471000-0221.CI Link 1 [4U-LINK] [Fuente primaria] -- Personalización producto: S -- Número de serie: PN863338-P -- Número de ventas: TC304 -- Número de pieza: 062299-08BA -- HM SW Version: 471024-0026.CF -- Versión SW (archivo .tar): -- Versión SW (tarball), Link 1: -- Cabezal de cámara [Descripción: IMAGE1 S 4U Rubina; Número de serie: UN056328-K] -- Brillo: 3 -- Características especiales: [Tecnologías S: Habilitado; Filtro fibroscopio: Inhabilitado; Realce: CLARA + CHROMA; Volteo de imagen: Nada; Zoom: 4] Power LED Rubina -- Personalización producto: Karl Storz -- Fuente de Luz: Encendido -- Modo de fuente de luz: Automático -- Intensidad máx., autom.: 100 -- Intensidad manual: 20 -- Exposición: 670
Metastasis de tumor neuroendocrino no visualizado por imágenes de tomografía o resonancia magnética
Es por esto que el ICG puede administrarse por diferentes vías en función de las estructuras a visualizar. Siendo posibles la vía intravenosa, la inyección tumoral y la administración directa en vesícula biliar y en los uréteres.  Como todos los medicamentos pueden tener contraindiaciones, sobretodo se debe tener precaución en los pacientes con alergias a los componentes o excipientes, paciente con alteraciones autónomas focales y difusas de la glándula tiroides, en pacientes con hepatopatías y durante el embarazo

Actualmente el uso de los rayos infrarrojos con los diversos filtros tienen múltiples aplicaciones y en nuestro día a día nos surgen nuevas ideas emergentes para futuras  aplicaciones. Contamos con unas guías para su uso e indicaciones revisadas por el Dr Salvador Morales y su equipo de trabajo.

El director de nuestro centro, Carlos Ballesta es pionero en la utilización de esta tecnología de rayos infrarrojos en los pacientes con Diabetes Mellitus; con protocolos de investigación de la Cirugia Metabólica y los rayos infrarrojos. 

Es importante destacar que contamos con toda la tecnología necesaria para ofrecer en nuestras actividades rutinarias a los enfermos. Las fotos que presentamos son de nuestro archivo.

 

Dr. José Luis Plata-Patiño



24 octubre, 2023 bypass gástrico0

Cada vez son más los centros interesados en desarrollar unidades de cirugía bariátrica. Pero su desarrollo precisa de una correcta estandarización de las técnicas quirúrgicas, así como un adecuado conocimiento del manejo pre y postoperatorio de estos pacientes, factores que repercutirán de forma definitiva en la evolución de nuestros pacientes.

Objetivo:

El objetivo de este Curso es facilitar el acceso a cirujanos con experiencia en Cirugía Laparoscópica e interés en la Cirugía Bariátrica, al conocimiento tanto de los aspectos técnicos como las consideraciones para desarrollar una Unidad de Cirugía Bariátrica con el rigor necesario y criterios de excelencia.

Metodología:

Realización de prácticas en animal de los aspectos técnicos más relevantes en la Cirugía Bariátrica.

Realización en directo de las cirugías bariátricas más frecuentes con discusión de los aspectos técnicos relevantes en los diferentes pasos.

Presentaciones teóricas de aspectos relevantes a considerar tanto en el preoperatorio como en el seguimiento postoperatorio de los pacientes, así como los criterios de calidad y consideraciones de fracaso, con planteamiento de una segunda cirugía bariátrica.

Programa 1º dia:

08.15-08.30 h Bienvenida y presentación del Curso

08.30-09.00 h Presentación de Caso Clínico y traslado a Quirófano

09.00-11.30 h Cirugía en Directo. Bypass gástrico x lap. Cir metabólica

11.30-12.00 h   Coffe Break.  Discusión de los aspectos técnicos e indicaciones de la cirugía realizada.

12.00 -13.00 h Presentaciones:

            Evaluación preoperatoria y toma de decisiones de la técnica.

            Aspectos organizativos de una unidad de Cirugía Bariátrica.

13.00 – 14.00 h Sesión de videos:

             Bypass y Sleeve paso a paso.

            Reducción de HH durante cirugía bariátrica….

14.00 – 15.00 h Desplazamiento y Comida en Centro Experimental.

15.00-19.00 h Prácticas en animal (cerdo)

                        Disección hiato / Sleeve / Anastomosis intestinal manual y mecánica

21 h – Cena

Programa 2º dia:

08.15-09.00 h Presentación de Caso Clínico y traslado a Quirófano

09.00-11.30 h Cirugía en Directo. Bypass gástrico x laparoscopia.

11.30-12.00 h Coffee Break.  Discusión de los aspectos técnicos e indicaciones de la cirugía realizada.

12.00 -13.00 h Presentaciones:

Criterios de Calidad tras Cirugía Bariátrica

Fracaso de la Cirugia Bariátrica. Consideraciones para una 2ª cirugía

13.00 – 14.00 h Sesión de videos:

            Revisión de Bypass

            Conversión de Sleeve a Bypass

14.00 – 15.00 h Desplazamiento y Comida en Centro Experimental.

15.00-19.00 h Prácticas en animal (cerdo)

                        Disección hiato / Sleeve / Anastomosis intestinal manual y mecánica

Director del Curso:

Dr. C Ballesta

Profesores:

Dr. Carlos Ballesta

Dr. José Luis Plata

Dr. Antón Oliva

Dra. Carmen Balagué

Con la colaboración de:

Servicio de Anestesiología

Equipo de Enfermería Quirúrgica

Organiza: Centro Laparoscópico de Barcelona. Centro Médico Teknon



20 octubre, 2023 bypass gástrico0

Son frecuentes los congresos, reuniones y cursos que se realizan en todos los ámbitos profesionales y especialmente en medicina; siendo la cirugía la que nos compite en este caso.

PHOTO-2023-10-19-21-49-45

Atendiendo a las peticiones de muchos seguidores del blog del Centro, vamos a explicarles en qué consisten, ilustrándolo con abundantes imágenes.

Estas reuniones de la especialidad, tienen como fin intercambiar y difundir avances y conocimientos, a la vez que establecen lazos entre colegas de diferentes hospitales y ciudades. Los temas a tratar se establecen previamente al evento, para que solo asistan los interesados en los mismos que se desplazarán de su lugar o ciudad de trabajo, a la ciudad o lugar donde se desarrolla el acto.

Constan de tres partes:

-La científica, fundamental y motivo del encuentro. Ocupa ocho horas diarias, intensas y fructíferas, donde se analizan, discuten y se intercambian conocimientos en beneficio de los pacientes y la medicina.

PHOTO-2023-10-19-21-58-44

-Paralelamente o el día previo al congreso y/o finalizadas las actividades diarias, se realizan una serie de actos culturales, visitas a museos, conciertos o lugares de interés de la ciudad, estos actos que son voluntarios, para aquellos que estén interesados.

-Los actos se completan con almuerzos de trabajo y cenas de hermandad, en las que libres del rigor de los actos científicos, se profundiza en temas cotidianos, aficiones personales y relaciones humanas, que permiten iniciar y/o establecer amistades, o intensificar lazos de encuentros y amistades anteriores.

PHOTO-2023-10-19-21-51-08 PHOTO-2023-10-19-21-49-46 5

Tenemos como modelo el último encuentro celebrado en Arequipa los días 12, 13 y 14 de octubre de 2023.

En los actos pre-congreso previos al curso, para la adaptación al cambio del horario y continente, previamente visitamos Lima y el Museo Larco Herrera, donde se encuentra la mayor colección de cerámica (huacos) precolombina y en la que yo tenía interés por los huacos médicos.

PHOTO-2023-10-19-21-49-46 PHOTO-2023-10-19-21-49-47 2 PHOTO-2023-10-19-21-49-47 PHOTO-2023-10-19-21-49-46 3

También realizamos una visita al Convento de Santa Catalina de Arequipa, una ciudad conventual del siglo XVI (llegaron a vivir 150 monjas de clausura con su servidumbre) y que constituye una ciudad cerrada y amurallada dentro de la ciudad de Arequipa. Esto nos permitió conocer la vida de las monjas dominicas en el siglo XVI y las riquezas y obras de arte que atesoran.

PHOTO-2023-10-19-21-50-37 PHOTO-2023-10-19-21-50-38 PHOTO-2023-10-19-21-50-37 4 PHOTO-2023-10-19-21-50-37 3

Las jornadas de trabajo en este curso fueron intensas realizando seis cirugías en directo que fueron retransmitidas desde el quirófano al auditorio donde se encontraban los asistentes. Esto permite explicar, intercambiar opiniones y responder a preguntas de porque una operación o gesto quirúrgico se hace así y no de otro modo diferente.

PHOTO-2023-10-13-12-34-54(1)  aefd31b5-eedd-45f1-bf31-2446aeedf418 PHOTO-2023-10-13-12-34-54b472ad41-4c12-4c2c-8729-834eb4f40fcf

La cirugía se complementó con conferencias y exposición de resultados de expertos cirujanos procedentes de ocho países de Hispanoamérica.

Estas charlas o conferencias, permiten ampliar conocimientos y conocer otras formas de hacer las cosas diferentes a como tú las realizas. ¡Aumentan tus conocimientos!

La cena de hermandad de un grupo de amigos y discípulos, en este caso reducida a treinta personas, sirvió para reencuentro de los asistentes, fortalecer lazos de amistad y originar nuevos proyectos.

 

Este curso que sirvió para inaugurar el hospital Euro Americano, fue un homenaje y reconocimiento a uno de los pioneros mundiales de la cirugía laparoscópica y de la obesidad en América Latina y Europa.

PHOTO-2023-10-19-21-51-11


REVISIONALFOTOBLOG-1200x750.png

17 octubre, 2023 bypass gástrico0

La cirugía revisional es aquella cirugía, independientemente del procedimiento realizado, que está dirigida a dar solución a un problema en los pacientes a los que previamente se les ha realizado cirugía bariátrica u otro procedimiento para perder peso (incluye procedimientos endoscópicos y/o quirúrgicos)

Las causas más frecuentes de la cirugía revisional son: pérdida de peso insuficiente, reganancia del peso perdido, trastornos metabólicos aparecidos después del procedimiento primario, complicaciones o secuelas de la cirugía (procedimiento) primaria adecuada.

La pérdida de peso insuficiente se puede producir por varios factores, el principal es la incorrecta indicación del procedimiento por parte del profesional que la realizó. La más común ocurre con los procedimientos endoscópicos  (Balón, POSE, Endomanga) y la elección por el cirujano de una operación que no es la adecuada por el peso, características y las enfermedades asociadas (comorbilidades) que presenta el paciente obeso. Por ejemplo realizar una manga gástrica como procedimiento primario a una persona que tiene obesidad mórbida (130 o 160 Kg).

Para evitar este problema hay que realizar una historia clínica inicial profunda, averiguando número de comorbilidades y tiempo de evolución de las mismas. Ausencia de ingesta de drogas y alcohol. Dietas previas realizadas para la pérdida de peso. Explicación exhaustiva y comprensión de la cirugía, los diferentes tratamientos o procedimiento a realizar incluyendo sus riesgos, problemas, pros y contras  y que los objetivos que se quieren alcanzar sean reales.

CADA PACIENTE NECESITA UNA CIRUGÍA ESPECÍFICA EN FUNCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS

La principal causa de la pérdida de peso insuficiente o la reganancia posterior y/o sus secuelas es la mala indicación de la técnica o procedimiento endoscópico.

CADA PACIENTE NECESITA SU OPERACIÓN QUE NUNCA ES LA MISMA PARA TODOS,  LA ELECCIÓN DE LA TÉCNICA DEBE SER INDIVIDUALIZADA.

Básicamente, existen tres procedimientos:

-Técnicas restrictivas, incluyendo las endoscópicas: banda gástrica, endomanga y manga gástrica (todas ellas se realizan en quirófano y bajo anestesia general)

-Técnicas hipoabsortivas. Entre ellas se encuentran Scopinaro, SADI y Bypass ileal. Producen una pérdida de peso importante y sus mayores secuelas son las diarreas de difícil control y los déficits carenciales de vitaminas, oligoelementos y proteínas, siendo obligado la toma de suplementos y nutrientes para evitar la desnutrición.

-Técnicas mixtas. La más común y que mejores resultados produce a corto y largo plazo (valorando la pérdida de peso y los efectos secundarios) es el bypass gástrico en sus tres variantes, aplicable a cada paciente, de forma individualizada en función de su IMC

La segunda causa de reganancia de peso o pérdida insuficiente del mismo, es la falta de cumplimiento de los controles por parte del paciente operado.

Dado que la obesidad es una enfermedad crónica, los controles deben realizarse de por vida, independiente de los bien que esté el paciente tras la cirugía.

¿Qué hacer tras la pérdida de peso insuficiente o reganancia, años después de la cirugía?

El primer gesto es un análisis de la técnica o procedimiento realizado y de las causas del fracaso del tratamiento. DEBE REALIZARSE EN CENTROS CON AMPLIA EXPERIENCIA Y RECONOCIDOS (CENTROS DE EXCELENCIA)

El tratamiento consiste en la conversión de la técnica.

-Restrictivas (endomanga o manga) a mixtas (bypass)

-Hipoabsortivas a mixtas específicas para cada individuo en función de su situación.

-Mixtas a hipoabsortivas o a REDO (reposición inicial a la primera operación que dio resultado), corrigiendo los problemas que han llevado a la reganancia del peso: dilatación del reservorio, ensanche de la boca del empalme y alargamiento del asa (ver fotos)

De todo lo anterior se pone de manifiesto la importancia de hacer esta cirugía en centros altamente cualificados, con amplia experiencia en esta enfermedad y sus problemas.

Los trastornos metabólicos en primera opción se han de tratar suplementando los déficits de oligoelementos y proteína, pero cuando esto no sea posible, revirtiendo la técnica como se ha indicado más arriba.

Cuando son problemas tardíos de la cirugía como úlcera, bridas, hernias internas o dolores inespecíficos (poco frecuentes pero que se ha de pensar en ellos), la endoscopia y el TAC abdominal nos orientan en el diagnóstico. Siendo el tratamiento específico para cada caso concreto. Lo importante es actuar con rapidez ante estos casos para evitar complicaciones mayores.


Prevención-de-complicaciones-en-cirugía-de-la-Obesidad.jpg

13 octubre, 2023 bypass gástrico0

Continuando con la difusión de las charlas que daremos durante el curso de Arequipa, para aquellos que estén interesados, vamos a realizar un análisis de los problemas que pueden presentarse después de la cirugía de la obesidad y cómo prevenirlos para evitar que se produzcan.

Las complicaciones, algunas comunes, mantienen una relación directa y son específicas a la operación realizada: manga gástrica, bypass gástrico y SADI o bypass ileal.

La manga gástrica es un procedimiento sencillo, que por su simplicidad ha alcanzado una gran popularidad; pues no requiere experiencia en sutura y anastomosis.

Su mayor problema o complicación, es que a partir de los dos años de la cirugía el 44% de los operados vuelven a engordar (reganan peso). La causa es que se realiza un tubo gástrico (manga) amplio o que el paciente no siga los controles y consejos médicos de no tomar alimentos con azúcares y/o zumos edulcorados. El paciente al que le han realizado una manga gástrica debe cuidarse y seleccionar la alimentación de por vida.

Para evitar estos problemas, lo primero que se ha de realizar es seleccionar bien al paciente al que se le va a realizar la manga. No puede tener una obesidad mórbida o súper mórbida, no debe ser comedor de dulces (sweet eater) y debe controlarse periódicamente con el nutricionista.

Durante el acto quirúrgico, las complicaciones no son muy frecuentes pero sí difíciles de tratar. Las más comunes son:

Sangrado (hemorragia) por lesión de bazo y/o rotura de vasos cortos. Esta complicación exige una gran experiencia del cirujano para su resolución.

Fístula postoperatoria inmediata o tardía, que puede estar favorecida por la técnica quirúrgica (experiencia del cirujano) y por el tipo y colocación del grapado. La estenosis (estrechamiento) del tubo gástrico en algún punto de la manga o por la torsión de esta cuando no se fija.

La estenosis causa de vómitos, dolor y reflujo de los alimentos (ácidos) a la boca, se produce por estrechez en el cruce de las grapas horizontales (antro) y verticales (cuerpo gástrico); aunque se puede intentar dilatar, en pocas ocasiones es efectivo.

Una mención especial merece la manga o sleeve anillado, pues es un procedimiento que produce estenosis (por la anilla) con todos los problemas que ello comporta (fístula, reflujo, esofagitis, etc…), con una mala calidad de vida, pro los frecuentes vómitos que esta produce.

La resolución de estos problemas debe realizarse en Centros de Excelencia con amplia experiencia en cirugía de la obesidad, ya que de lo contrario “el remedio puede ser peor que la enfermedad”

 

El bypass gástrico es una técnica mixta. Tiene un componente restrictivo (limita la cantidad de comida que se puede ingerir, como en la manga gástrica) y un componente hipoabsortivo (parte de los alimentos que comemos no se absorben). Es la operación que mejores resultados produce (mejor pérdida de peso con menor número de complicaciones), pero exige una mayor experiencia y capacidad técnica del cirujano que la realiza.

Las complicaciones que pueden producirse son:

Sangrado de la línea de grapas o vasos, de fácil control y que exige una hemostasia cuidadosa durante la operación.

Fístulas de la anastomosis (empalmes) o de la línea de grapas. Es importante comprobar con colorantes especiales si existen fístulas al terminar la operación y dejar un drenaje por si se produjeran de forma tardía. Detalles técnicos que hemos mostrado en las operaciones realizadas en directo, las minimizamos al máximo en nuestra experiencia (0,03% de los operados)

Las complicaciones tardías del bypass gástrico son:

Úlcera de la anastomosis y estenosis de la anastomosis. Estas dos complicaciones se solucionan sin cirugía (dilatación y medicación).

Las hernias, que son poco frecuentes (menos del 3%) han de ser operadas precozmente para evitar problemas graves.

La reganancia de peso (volver a engordar) después del bypass gástrico, es poco frecuente y se produce por la falta de controles y abandono de los consejos médicos, produciendo dilatación del reservorio gástrico y de la boca anastomótica por ingesta de bebidas con gas.

La solución a este problema es la reconversión de la técnica realizada.

El bypass Ileal o SADI, que es el que mayor pérdida de peso consigue, junto a las complicaciones descritas para el bypass, la más grave que presenta son las diarreas invalidantes (impiden que el operado realice una vida normal) y la desnutrición con pérdida de vitaminas y oligoelementos.

La resolución a estos problemas que pueden ser graves (impidiendo hacer una vida normal) y obligan a ingresos frecuentes, consiste en la conversión de la cirugía a un proceso mixto.

 

PHOTO-2023-10-13-12-34-54(2)PHOTO-2023-10-13-12-34-54PHOTO-2023-10-13-12-34-54(1)aefd31b5-eedd-45f1-bf31-2446aeedf418